fondo-transparente

Test de Jack o maniobra de Hubscher

6 minutos de lectura
Test de Jack o maniobra de Hubscher

Hicks en 1954 describió, (1, 2) el mecanismo por el cual la extensión metatarsofalángica eleva el arco longitudinal interno (ALI) mediante la tensión de la fascia plantar durante la propulsión sin ayuda de la acción muscular. (3) Este efecto fue denominado “mecanismo de Windlass” (4) y depende de dos factores determinantes: fascia plantar intacta y movimiento de flexión dorsal de la primera articulación metatarso falángica en la propulsión.

Hicks se dio cuenta en un estudio con cadáveres, que realizando flexión dorsal del hallux se producía una rotación externa de tibia, tensión en la fascia medial, aumento del arco longitudinal interno (ALI) (5) y supinación del ASA. (6) Comenta que la estructura que actúa como polea, es la superficie articular del primer metatarsiano, la manivela es la falange proximal y la cuerda (que aumenta el ALI) sería el complejo gleno-sesamoideo y la fascia plantar. (7) 

En el periodo propulsivo, la flexión dorsal de la metatarsofalángica produce un acortamiento fascial provocando un momento dorsiflexior en el retropié y un momento plantaflexor en el antepié, que se traduciría como una aproximación del retropié al antepié. (8) 

El efecto Windlass provoca que todos los huesos próximos a la base del primer metatarsiano se muevan proximalmente, lo que da lugar a una dorsiflexión del astrágalo más ABD sobre el calcáneo o lo que es lo mismo, una supinación subtalar. (Figura 2) Y a nivel distal, hay un desplazamiento planta-proximal del primer metatarsiano. (9) 

Todos los movimientos ocasionados por la extensión metatarsofalángica adecuada y el mecanismo de Windlass (plantaflexión del primer radio, bloqueo calcaneocuboideo, supinación subastragalina, flexión dorsal del astrágalo y la rotación externa) confieren la estabilidad necesaria para la fase final del apoyo. (10) 

Cuando el primer radio se plantaflexiona, (como consecuencia del mecanismo de Windlass) la cabeza metatarsal se desliza posteriormente gracias al sistema glenosesamoideo, (que actúa como polea para la fase de despegue) que permiten el traslado dorsal-posterior del eje transverso de la primera articulación metatarsofalágica necesario para que le hallux alcance el rango de flexión dorsal requerido para un correcto despegue digital. (11, 12) 

Las fuerzas reactivas del suelo que soporta el primer metatarsiano en la fase de despegue, son soportadas gracias a los sesamoideos, de esta manera, permite que la cabeza del metatarsiano quede libre para deslizarse posteriormente sobre ellos, permitiendo así la plantaflexión del mismo y la extensión de 1ª A.M.T.F.

Así el primer metatarsiano es capaz de soportar una parte de la carga del antepié en la fase de despegue, mientras que va aumentando su declinación con respecto el suelo. (13, 14) 

La tensión de la fascia producida por la dorsiflexión del primer dedo, es de suma importancia para un correcto bloqueo calcaneocuboideo. (15) Dicho bloqueo a su vez, estabiliza el mediopie, antepié y permite al peroneo lateral largo la estabilización del primer radio, lo cual transforma la columna medial del pie en una palanca rígida necesaria para propulsar de forma efectiva. La fascia plantar y el peroneo lateral largo, constituyen los dos principales factores estabilizadores del primer radio, y por tanto, a medida que estas estructuras van perdiendo el importante papel que desempeñan, el pie se vuelve progresivamente más sintomático y la columna medial se deforma. (11)

El test de Jack (16) o también conocido como maniobra de Hubscher, no es más que la simulación del mecanismo de Windlass que describió Hicks en 1954. Todos los movimientos ocasionados por la extensión metatarsofalángica adecuada y el mecanismo de Windlass (plantaflexión del primer radio, bloqueo calcaneocuboideo, supinación subastragalina, flexión dorsal del astrágalo y la rotación externa) confieren la estabilidad necesaria para la fase final del apoyo. Este test nos sirve para ver la integridad de los ligamentos y de la fascia plantar. 

Paciente en bipedestación y en posición relajada de calcáneo en apoyo. Desde una visión frontal, realizamos un movimiento de flexión dorsal de la 1ª articulación metatarsofalángica. En condiciones de normalidad observaremos como al realizar la maniobra el pie del paciente realiza un movimiento de plantarflexión del primer radio, dorsalflexión de calcáneo, supinación del pie acompañado de un aumento de la altura del arco interno y un movimiento de rotación tibial externa. A todo esto hay que sumar la resistencia que opone el Hallux a la dorsaflexión, que en condiciones normales será leve o moderada. En caso de observar todos estos movimientos, este test será negativo. 

Si por el contrario, el pie no realiza estos movimientos, podemos catalogar el test de patológico (positivo). De igual forma, el test será patológico (positivo) en aquellos casos en los que al realizar el test el pie si realiza un movimiento de supinación con aumento del arco interno pero la pierna no realiza un movimiento de rotación externa u observamos una resistencia elevada de la dorsalflexión del hallux. 

El mecanismos de Windlass nos informa de la integridad física y mecánica de la fascia plantar. Si se observa mucha tensión del primer dedo contra el suelo nos informa de las fuerzas tensiles aumentadas de forma inversa: Mecanisco de Windlass inverso. Estas fuerzas aumentadas son un indicador de lo lejos o cerca que esta el pie de la posición equilibrada o fisiológica, es decir de si las fuerzas se encuentran más mediales o laterales en la superficie plantar.

Bibliografía:

1- Hicks JH. Mechanics of the foot: part II. plantar aponeurosis and the arch. j anat.1954; Págs. 88-25.
2- Harradine P, Bevan L, Carter N. An overview of podiatric biomechanics theory and its relation to selected gait dysfunction. Physiotherapy 2006; 92: Págs. 122–127.

3- Prior TD. Biomechanical foot function: a podiatric perspective: part 1 Journal of Bodywork and Movement Therapies 1993; 3: Págs. 74-84.
4- Kappel-Bargas A, Woolf RD, Cornwall MW, Mc-Poil TG. The windlass mechanism during normal walking and passive first metatarsalphalangeal joint extension. Clin Biomech 1998; 13: Págs:190-194.

5- Tribó Crespo A. Relación fascitis plantar alteraciones de 1o radio. Consecuentes compensaciones musculares. Podol. Clínica 2011; 12: Págs. 24-26.
6- Cornwall MW, Fishco WD, Mc-Poil TG, Lane CR, O’Donnell D, Hunt L. Reliability and Validity of Clinically Assessing First-Ray Mobility of the Foot. J Am Podiatr Med Assoc 2004; 94: Págs. 470-6.

7- Fuller EA. The Windlass Mechanism of the Foot. A mechanical model to explain pathology. J Am Podiatr Med Assoc 2000; 90: Págs. 35-46.
8- Kappel-Bargas A, Woolf RD, Cornwall MW, Mc-Poil TG. The windlass mechanism during normal walking and passive first metatarsalphalangeal joint extension. Clin Biomech 1998; 13: Págs190-194.

9- Evans L, Averett R, Sanders S. The Association of Hallux Limitus with the Accessory Navicular. J Am Podiatr Med Assoc 2002; 92: Págs. 359-65.
10- Song J, Whitney K, Heilman B, Kim E, Hillstrom HJ. First metatarsal phalangeal joint flexibility: A quantitative tool for evaluation of hallux limitus. Clin Biomech. 2008; 23: Págs. 704-705.

11- Smith C, Spooner K, Fletton JA. The Effect of 5-Degree Valgus and Varus Rearfoot Wedging on Peak Hallux Dorsiflexion During Gait. J Am Podiatr Med Assoc 2004; 94: Págs. 558-64.
12- Roukis TS, Scherer PR, Anderson CF. Position of the First Ray and Motion of the First Metatarsophalangeal Joint. J Am Podiatr Med Assoc 1996; 86: Págs. 538-46

13- Lelièvre J. Patologia del pie. Paris 1982; Masson: Págs 502-3.
14- Viladot Voegeli A. Lecciones básicas de biomecanica del aparato locomotor. Barcelona 2001; Springer: Pág 236.
15- Blake R, Pons P. Protocolo de tratamiento de la fasciitis plantar. Podología Clínica 2008; 9: Págs. 178-82.
16- Andrés López del Amo Lorente, R Pascual Gutiérrez, Joaquín Páez Moguer, Jesús Báez Torres, Rafael González Ubeda. Podología clínica, ISSN 1578-0716, Vol. 15, No. 3, 2014, págs. 68-75